Desarme del carry trade: análisis y consecuencias
Recientemente, el mercado ha experimentado un desarme significativo del carry trade, lo que ha suscitado inquietudes entre los analistas sobre la continuidad de esta estrategia financiera. Los futuros del dólar se dispararon el martes, alcanzando un tipo de cambio oficial que superó en un 5,1% el cierre anterior. Este fenómeno ha generado una fuerte demanda de cobertura, llevando a muchos inversores a desarmar posiciones en pesos y, como resultado, a un aumento en las tasas de interés.
La situación ha llevado a los analistas a considerar que la era del carry trade podría haber llegado a su fin. Esta estrategia, que ofreció atractivas ganancias mediante tasas en pesos y la posterior adquisición de dólares, permitió al Banco Central (BCRA) acumular reservas mediante compras en el mercado único y libre de cambios (MULC).

Impacto en el mercado de futuros
El martes, los contratos de futuros del dólar experimentaron un aumento notable. Los tres primeros contratos, que son los de mayor volumen, se dispararon: el de marzo subió un 3,7%, el de abril 4,9% y el de mayo 4,4%. Este comportamiento indica que el mercado está ajustando sus expectativas ante un posible cambio en la política cambiaria.
Desde Adcap se mencionó que los futuros del dólar reflejan una creciente incertidumbre, con contratos a diciembre que implican un salto del 18%, muy por encima del 1% de crawling peg mensual actual. Esto sugiere que los inversores están anticipando cambios significativos en la política económica tras las elecciones de medio término.
Reacciones del mercado y la presión sobre el peso
El economista José Ignacio Bano indicó que la creciente especulación sobre el dólar ha llevado a los inversores a desarmar posiciones en pesos, lo que se tradujo en un aumento de las tasas de interés en esta moneda. Esto se debe a que, con la caída en los precios de las letras, muchos decidieron vender y buscar protección en dólares.
Los tipos de cambio financieros, como el MEP y el CCL, también se elevaron, alcanzando niveles cercanos a los $1.300, con brechas superiores al 20% respecto al dólar oficial. Esto ha desencadenado un desarme de posiciones no solo en letras de capitalización (Lecaps), sino también en fondos comunes de inversión (FCIs), que, según Outlier, han perdido aproximadamente $400.000 millones en la jornada más reciente.
¿El fin del carry trade?
La reciente dinámica en el mercado ha llevado a muchos a preguntarse si el carry trade ha llegado a su fin. Con tasas implícitas de futuros muy superiores a las tasas en pesos, existe un incentivo para que tanto exportadores como importadores reevalúen sus posiciones. Esto podría obstaculizar la liquidación y aumentar la demanda de dólares, dado que los importadores ya tienen acceso garantizado al MULC.
Analistas han señalado que varios bancos estaban fuertemente posicionados en contratos de futuros de corto plazo y apostaban por obtener ganancias a través del carry trade. Sin embargo, la reciente subida podría ser resultado de un short squeeze, ya que estas entidades comienzan a desarmar sus posiciones.
El consultor 1816 ha apuntado a los grandes compradores de dólares en días recientes, sugiriendo que exportadores que repagan préstamos en argendólares e importadores que postergaron su acceso al MULC podrían ser actores clave en esta dinámica. La incertidumbre sobre la duración del crawling peg ha llevado a muchos a buscar refugio en dólares, especialmente después de que el propio ministro de Economía, Luis Caputo, pusiera en duda su sostenibilidad.
La situación del mercado cambiario es compleja y está marcada por la volatilidad. Aunque algunos expertos consideran que una devaluación podría no ser inminente, las decisiones que tome el Gobierno en las próximas semanas serán cruciales para definir el rumbo de la economía y la estabilidad del peso.
¿Estás siguiendo los movimientos del mercado cambiario? Mantente informado sobre las últimas novedades y considera las implicaciones que estos cambios podrían tener en tus decisiones financieras. Comparte esta información con quienes podrían beneficiarse de estar al tanto de la situación económica actual.